batec mobility batec handbikes

batec mobility batec handbikes

La fisioterapia rehabilitadora en lesiones y enfermedades que afectan a la médula espinal es clave para ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas con este tipo de patología debido a los beneficios físicos, terapéuticos y psicológicos que tienen. 

 

desconfinamiento seguro con tu batec nueva normalidad

Fisioterapeuta trabajando el equilibrio del paciente en paralelas.

¿Qué es la médula espinal?

La médula espinal es un cordón nervioso protegido por la columna vertebral quese extiende desde la base del cerebro hasta la zona lumbar. La médula espinal forma parte del Sistema Nervioso Central y es la vía principal por la que el cerebro recibe información del resto del cuerpo y envía las órdenes que regulan los movimientos. Cuando la médula resulta dañada, este sistema de intercambio de información se ve interrumpido e impide que el cuerpo responda por debajo de donde se ha producido la lesión. 

Tipos de lesiones medulares y enfermedades neurodegenerativas

Existen diferentes enfermedades y lesiones de la médula espinal fruto de diversas alteraciones que pueden ser congénitas, traumáticas, infecciosas, tumorales o secundarias a enfermedades sistémicas. Estas alteraciones producen disfunciones motoras y sensitivas por debajo del nivel de lesión del paciente, originando diferentes categorías en el daño medular. Algunas de las lesiones medulares y enfermedades neurodegenerativas más comunes son:

  • TetraplejiaLa lesión se produce en las vértebras cervicales de la médula espinal (C1-C8). Este daño afectará desde las extremidades superiores e inferiores, tronco y órganos pélvicos. Si el compromiso es superior a C4, el individuo no puede respirar por sí mismo.
  • Paraplejia: La lesión afecta a las vértebras dorsales, lumbares o sacras. Dependiendo del nivel de lesión se verá afectado el tronco, las extremidades inferiores y órganos pélvicos.

  • Hemiplejia: Se ve afectado la mitad del cuerpo, creando inmovilidad total o parcial de un miembro superior y otro inferior.

  • Esclerosis múltiple: También conocida como Esclerosis en placas, es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso caracterizada por la destrucción de la mielina que recubre los nervios y  es sustituida por placas de tejido conjuntivo, de tipo cicatricial.
  blog fisioterapia rehabilitadora lesion medular 07
  • Espina bífida: Es un defecto del tubo neural, un tipo de defecto congénito del cerebro, la columna vertebral o de la médula espinal. Ocurre si la columna vertebral del feto no se cierra completamente durante el primer mes de embarazo. Esto puede dañar los nervios y la médula espinal.

  • Ataxia de Friedreich: es una enfermedad hereditaria que causa daños progresivos en el sistema nervioso. Puede producir debilidad muscular, dificultades en el habla o enfermedades cardiacas. El primer síntoma habitualmente es la dificultad al caminar.

  • ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica): La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular. Se origina cuando las células del sistema nervioso llamadas motoneuronas disminuyen gradualmente su funcionamiento y mueren, con lo que se provoca una parálisis muscular progresiva.

Las lesiones pueden ser de carácter completo cuando se interrumpen todas las conexiones medulares por debajo de la lesión con la consiguiente pérdida de movilidad, sensibilidad e inervación autónoma; o incompleto cuando existe persistencia de la inervación total o parcial motora, sensitiva y autónoma.

blog fisioterapia rehabilitadora lesion medular 03

Trabajos de fortalecimiento de miembros superiores e inferiores. 

Beneficios de la fisioterapia rehabilitadora

Conociendo ahora los tipos de lesiones y enfermedades que afectan a la médula, es hora de hablar de los beneficios de la fisioterapia rehabilitadora, que ya no solo son físicos, sino también psicológicos y que ayudan al paciente a mejorar su calidad de vida.

Tanto en el cerebro como en la médula se ha demostrado que existe capacidad plástica que permite la posibilidad de regeneración después de que se produzca el daño. Para que esta recuperación pueda alcanzar su máximo nivel, es importante que en la primera fase sea guiado por un profesional especializado en lesión medular.

1. La fisioterapia rehabilitadora en la fase aguda de la lesión

En España existen hospitales de referencia (Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y el Institut Guttmann) dedicados íntegramente a la rehabilitación de la médula espinal en la primera fase (fase aguda), donde las probabilidades de recuperación son más esperanzadoras. El Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo explica que “la fase aguda coincide con la fase de shock medular y se inicia con un tratamiento de fisioterapia general y respiratoria. Suele durar entre 6 y 8 semanas, dependiendo del nivel de la lesión, paraplejia o tetraplejia, y de sus complicaciones”.

Durante esta etapa, el fisioterapeuta visitará al paciente para movilizar sus miembros superiores e inferiores y evitar la atrofia muscular que puede provocar la inactividad. “Les sigue una fase de sedestación, en la que el paciente comienza el manejo de la silla de ruedas y se le entrena para la independencia en las actividades de la vida diaria”. Una vez que la columna vertebral se ha estabilizado y el paciente tolera ir sentado en la silla de ruedas, la fisioterapia rehabilitadora comienza por mejorar la debilidad muscular del paciente y conseguir corregir la pérdida de equilibrio o control autónomo por debajo de la lesión. Es de vital importancia mejorar esas capacidades físicas para conseguir una mayor independencia, funcionalidad y calidad de vida. Según avance la lesión a completa o incompleta, el fisioterapeuta irá redirigiendo el tratamiento del paciente.

Según la lesión, les ayudarán a volver a ponerse de pie con ayuda de una camilla de plano inclinado o un standing. Y si la lesión lo permite, el último paso sería la reeducación de la marcha con la ayuda de paralelas y ortesis en los pacientes que les permita estar de pie, ya sea con andador, muletas o sin ningún tipo de ayuda.

blog fisioterapia rehabilitadora lesion medular 01

Foto 1: Paciente en plano inclinado. Foto 2: Rehabilitación de la marcha con tecnología Lokomat

2. La fisioterapia rehabilitadora en la fase de estabilización

Una vez que el paciente abandona el hospital tiene el compromiso de seguir con fisioterapia rehabilitadora. La Fundación del Lesionado Medular, uno de los centros de referencia en España para la realización de Programas de Ejercicio Terapéutico, explica en qué consiste la rehabilitación en la fase estable de la lesión: “Se obtienen beneficios fisiológicos del sistema circulatorio como son la disminución de las pulsaciones por minuto y, por tanto, el riesgo de hipertensión arterial y el aumento de la resistencia ante un esfuerzo. Además, facilita la disminución de la densidad lipídica y, con ello, el riesgo de sufrir obesidad. A nivel del aparato locomotor, disminuye el riesgo de padecer osteoporosis, mejora el tono muscular y la alineación corporal, disminuye la espasticidad y facilita las actividades básicas de la vida diaria.

Con respecto al sistema neurológico, algunas mejoras son el aumento del equilibrio y la coordinación y la mejora de la tolerancia al dolor. El Ejercicio Terapéutico promueve el trabajo activo e incluye ejercicios de tonificación y también de flexibilización. Desarrollar ejercicios de este tipo fomenta la autoestima, la motivación y la adherencia al tratamiento.

blog fisioterapia rehabilitadora lesion medular 06

blog fisioterapia rehabilitadora lesion medular 04

Foto 1: trabajo de musculación. Foto 2: fisioterapeuta enseñando automovilización a un paciente para evitar atrofia muscular.

 

FUENTES:

Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, https://www.medular.org/https://www.efisioterapia.net/https://www.fisioterapia-online.com/http://www.fisioterapianeurologica.es/

Las cookies propias y de terceros nos permiten mejorar nuestros servicios. Al navegar por nuestro sitio web, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Más información