batec mobility batec handbikes

batec mobility batec handbikes

Montse (parapléjica, Barcelona) es la persona que está detrás del teléfono en el servicio de atención al cliente de Batec Mobility. También es usuaria de silla de ruedas y de nuestros handbikes acoplables a silla de ruedas. Pero hoy queremos hablar de otra de sus facetas, la más artística. Porque Montse es una apasionada del teatro, una afición que empezó a practicar a raíz de quedarse en silla de ruedas y que considera un ejercicio terapéutico y liberador.

¿Cuándo y cómo empezaste a practicar teatro? ¿Hacías teatro antes del accidente?

Hace cinco años que empecé a hacer teatro. De hecho, siempre me había gustado mucho el mundo del espectáculo. Antes de tener el accidente que me provocó la lesión medular era productora audiovisual y trabajaba en publicidad. También había trabajado en un par de largometrajes haciendo distintas tareas, una de ellas la coordinación de actores. Pero siempre había estado detrás de las cámaras. Como actriz, sólo había hecho algo de teatro en la escuela y el instituto.

¿Te lo tomas como una afición o como una profesión?

¡Ojalá me lo pudiera tomar com una profesión! Es un mundo muy difícil y competitivo, a menudo el poder dedicarte profesionalmente depende de golpes de suerte, de estar en el sitio y el momento adecuados. Sin embargo, ahora mismo solamente es una afición, tampoco tengo tiempo para más. Si quieres hacerlo dignamente, es necesario trabajar mucho y dedicarle tiempo y esfuerzo.

¿Cuántos días a la semana le dedicas?

Normalmente ensayamos una vez a la semana, aunque cuando tenemos algun estreno inminente, tenemos que apretar y encontrarnos algun día más para trabajar en conjunto. Esto no quiere decir que el resto de días no se practique en casa: memorizar diálogos, practicar nuevos registros, hacer ejercicios de vocalización... Yo personalmente le dedico casi cada día un ratito. Seguro que algún vecino debe de pensar que me falta un tornillo.

 

hacer teatro en silla de ruedas mas que una aficion una pasion

 

Dicen que a través del arte podemos expresar muchas emociones. ¿Qué beneficios te aporta esta práctica en este sentido?

Evidentemente el teatro es emoción y antes de salir a escena es necesario un trabajo previo de comprensión y interiorización de los personajes. Esto implica ponerte en su piel y por tanto intentar sentir aquello que ellos sienten. Tal y como ocurre con la escritura, cuantas más vivencias personales tienes, más capacidad tienes también de emocionarte, entender e identificarte con los personajes. Tienes que entender y creerte aquello que haces, es la única manera de ser creíble y así llegar al espectador. En definitiva, todo se traduce en exteriorizar a través del personaje de ficción tus propias emociones y éste es un ejercicio muy terapéutico y liberador.

El hecho de ser una persona con discapacidad, ¿te ha supuesto algún impedimento para practicar teatro?

De hecho, yo empecé a hacer teatro gracias a mi silla de ruedas. Estuve colaborando durante bastantes años en un programa de radio que se llamaba “Cataluña sin barreras”, donde se tratan temas relacionados con el mundo de la discapacidad. Fue en el grupo de colaboradores habituales del programa, donde surgió la iniciativa de crear un grupo de teatro que diera voz a la Asociación de Capacidades Integradas +x+ que creamos. Empezamos haciendo teatro social y de concienciación, donde todas las personas que actuaban tenían algún tipo de discapacidad o de enfermedad mental o crónica, como el Parkinson por ejemplo. El grupo ha ido evolucionando hasta convertirse en lo que es ahora: un grupo de teatro inclusivo donde interactúan personas con o sin discapacidad interpretando todo tipo de obras.

¿Tienes algún referente en el mundo del teatro?

No tengo ningún referente especial, hay muchos actores y actrices que me gustan, algunos de ellos y por nombrarte algunos de mi tierra, podrían ser Vicky Peña, Lluis Omar, Ariadna Gil y tantos otros.

 

hacer teatro en silla de ruedas mas que una aficion una pasion

 

¿Qué es lo que más te gusta de esta práctica?

La oportunidad de ponerme en la piel de distintos personajes con diferentes perfiles y características. Y, por supuesto, el reconocimiento del público, que es una gran cura de autoestima.

¿Tienes alguna anécdota divertida o algún momento que por algún motivo recuerdes especialmente?

En una representación en Llagostera donde, como en la mayoría de sitios, los espacios (camerinos, escenario, teatro) no son accesibles, me tuve que vestir en un baño muy alejado del camerino y de la propia sala del teatro. Cuando terminé de vestirme y de maquillarme y fui a abrir la puerta, me di cuenta de que me había quedado encerrada en el baño y sin cobertura en el móvil para poder avisar a nadie. Empecé a gritar pero estaba tan alejada de todos que hasta cinco minutos antes de empezar la obra, no se dieron cuenta de que no estaba. ¡Y eso que yo era la protagonista!

También recuerdo especialmente cuando, después de la representación que hicimos de la obra LOU en el Caixa Fòrum de Barcelona, al salir a saludar y a hablar con el público, varios espectadores se sorprendieran de que fuera realmente en silla de ruedas.

¿Tienes previsto algún estreno próximamente?

Sí, después del verano tenemos pensado estrenar la obra que estamos ensayando en estos momentos, que se titula Lobos de ficción. Está ambientada en los Estados Unidos durante la época de la guerra fría y de la llamada “caza de brujas” (1950-1956) por parte del senador McCarthy. Es una interesante historia de espías, donde nadie es lo que parece.

¿Recomendarías la práctica del teatro a otras personas con discapacidad?

Sin duda recomendaría a todo el mundo, con discapacidad o sin ella, que haga algún tipo de actividad artística. Igual que es necesario hacer algún tipo de actividad física dentro de las posibilidades de cada uno para mantenerse en forma, creo que la expresión artística, al nivel que sea, también es necesaria para mantener la mente en un estado saludable.

Muchas gracias, Montse, por tu tiempo y por tus interesantes respuestas. Y, por supuesto, “mucha mierda”.

ozio_gallery_nano

Las cookies propias y de terceros nos permiten mejorar nuestros servicios. Al navegar por nuestro sitio web, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Más información