El Descenso del Sella es una actividad que se realiza anualmente e implica descender este río asturiano en canoa. Desde hace más de veinte años se puede disfrutar el Descenso del Sella adaptado para personas con discapacidad gracias a la Federación de Deportes para Personas con Discapacidad Física del Principado de Asturias (FEDEMA). La cita para las personas con discapacidad suele tener lugar el fin de semana antes a la cita generalista.
Desde su primera edición ha ido creciendo como la espuma y cada vez son más las personas que se apuntan para formar parte de esta emocionante y refrescante actividad.
- ¿Cómo puedo participar?
- ¿En qué consiste el descenso adaptado?
- Recorrido
- Experiencias de usuarios
- Fundación También
Para participar, FEDEMA ofrece una ficha de inscripción en su blog para que te apuntes a la actividad.
¿En qué consiste el descenso adaptado?
La prueba se organiza según la gravedad de la discapacidad. Existe una categoría A, donde se agrupan las lesiones más leves y una categoría B, en la que las personas en silla de ruedas son las principales protagonistas.
Las piraguas empleadas son K-2, de turismo activo. Las personas con movilidad reducida deben ir acompañadas de otra persona sin discapacidad para que, en caso de volcar la piragua, puedan tener autonomía para poder acceder a la orilla más próxima sin poner en riesgo a ninguno de los participantes afectados. Existe la posibilidad de que dos personas con discapacidad puedan ir juntas en la misma canoa siempre que el nivel de lesión de ambos asegure su capacidad de efectuar el Descenso y contando caso con autorización previa de la organización.
El recorrido empieza en Arriondas y termina en Llovio. Cubre un tramo total de quince kilómetros. Los diez primeros son para hacer el descenso sin competición y disfrutar de la experiencia. En ese punto se se reagrupan todas las canoas y se ofrece un punto de avituallamiento. Los cinco últimos kilómetros del descenso son competitivos y puedes escoger recorrerlos o no. Este tramo está comprendido entre Llordón y el puente de FEVE en Llovio.
Experiencias de usuarios en el Descendo del Sella
Alex, de adaptado.es participó en cuatro ediciones consecutivas, pero al nacer su hija hizo un parón... ¡pero se está planteando volver a participar lo antes posible!
«Es una pasada. Yo se lo recomiendo a todo el mundo. En mi caso, con una atrofia muscular espinal tengo poquísima fuerza en los brazos, pero el descenso se hace en parejas y eso facilita que incluso las personas que no puedan remar nada lo puedan hacer. Se trata de una actividad 100% inclusiva que cualquiera puede disfrutar con su gente.» |
Por su parte, Oscar Agea, campeón nacional de pádel adaptado, lleva alrededor de ocho años participando.
«Al repetir cada año conoces a más gente y se hace más divertido. Además, al ser el fin de semana antes del descenso original, usas canoas de compañeros que conoces por el río y lo bajas echándote unas risas. Pero lo mejor es que te apuntes para vivirlo en primera persona.» |
Ambos conocieron esta actividad a través de la Fundación También, colaboradora en el Descenso del Sella adaptado para personas con discapacidad y acompañantes.
Teresa Silva (parapléjica, Madrid), Directora General de la Fundación, comenzó a participar en el Descenso del Sella adaptado desde que se creó la Fundación También en el 2011. La experiencia vivida fue tan especial que, desde entonces, la Fundación ofrece un viaje organizado que incluye, entre otras cosas, noche de hotel, comida y transporte.
«Lo que me impulsa participar cada año es el gran ambiente de camaradería que se crea, lo divertido que resulta disfrutar unos días del entorno y precioso paisaje asturiano y, por supuesto, realizar el Descenso adentrándonos en la verde vegetación de la zona con la emoción de intentar no volcar, ganar la prueba y compartir con tantos amigos esos momentos mágicos.» |
Desde luego, no nos queda duda de que si buscas un plan chulo para este verano, esta puede ser una muy buena opción. Y siempre puedes aprovechar para visitar Asturias con uno de nuestros handbikes. La Senda del Oso es, de hecho, una de los mejores rutas cicloculturistas que ofrece nuestro país para recorrer con tu handbike.